martes, 3 de mayo de 2011

Actividad 18

 

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas se sustentan?

Para Vygotsky los procesos mentales aparecen en las personas primero como parte de las relaciones con otras personas y luego son interiorizadas (Fernández-Cárdenas, J. M. 2009a). Lo que nos lleva a deducir que el paradigma sociocultural debe ser estudiado desde los procesos de socialización en la que participan las personas, en el ámbito específico de la educación si se quieren diseñar cursos o actividades pedagógicas dentro de esta perspectiva, es necesario conocer o tomar en cuenta las relaciones humanas que se dan entre los estudiantes a quienes irán dirigidos. También es importante tomar en cuenta que los resultados del aprendizaje en esta perspectiva serán el resultado de la participación social, mediante el uso de herramientas culturales.

Una aplicación en el ámbito educativo que podemos aplicar es el modelo de andamiaje en díadas madre-hijo que se puede trasladar al aula en la relación maestro-alumno (Fernández-Cárdenas, J. M. 2009a). Esta relación se dará usando herramientas culturales como las lingüísticas, que funciona por medio de preguntas, la retroalimentación y explicación con relación a la tarea, como explican Fernández-Cárdenas, donde las reglas de conversación en la manera afectiva estarán orientadas al entendimiento mutuo.

Las actividades pedagógicas dentro de la perspectiva sociocultural no están exentas del uso de la tecnología durante su aplicación, aunque como menciona Alanís González, M. (2010).  Ser agente de cambio no es una función sencilla, para incorporar la tecnología en la educación es muy importante planear el proceso y entender que posiciones se deben tomar para lograr las metas propuestas. Lo anterior nos lleva a pensar que aunque la inclusión de la tecnología en ámbitos educativos donde no se usan con regularidad, no es un proceso imposible, sino que se puede lograr si hay una planificación con objetivos claros y las estrategias que se siguen son las adecuadas de acuerdo las necesidades y características del grupo escolar al que irán dirigidas.

Ramírez, M. S. (2007) nos dice que aunque los medios tecnológicos por sí no abonan a la construcción de aprendizajes, éstos pueden ser utilizados siguiendo los objetivos pedagógicos, de esta manera éstos se manifiestan como herramientas valiosas que auxilian la mediación del aprendizaje. Es así como los medios tecnológicos utilizados de una manera adecuada, son herramientas muy efectivas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Para la evaluación de los resultados de los procesos de aprendizaje es importante considerar que la cognición se encuentra dentro de las prácticas del lenguaje que está conformado por aspectos socioculturales y materiales del escenario o los escenarios donde se lleva a cabo el proceso educativo (Fernández-Cárdenas,  et al 2010). Por lo tanto las rúbricas o herramientas de evaluación deberán ser diseñadas pensando en tomar en cuenta cada uno de éstos dentro de sus reactivos.

Dentro de las políticas institucionales, es importante mencionar que las instituciones no deber ser o permanecer sin cambios, sino que se deben transformar de acuerdo a los paradigmas educativos, siguiendo los requerimientos de adecuación tomando en cuenta las necesidades actuales y sean contribuyentes a favor de la institución así como en beneficio del alumno. (Heredia y Romero 2007).

Las políticas educativas deben estar de la mano de las políticas institucionales, ya que de esta manera se lograrán los objetivos educativos, de aprendizaje que los programas educativos buscan logra en sus estudiantes.

*                               Bibliografía.

Alanís González, M. (2010). Manejo de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.

*                              
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos

Fernández-Cárdenas, J. M. & Silveyra-De La Garza, M. L. (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using Interactive Whiteboards and Traditional Whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 173-193.

Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.

Ramírez Montoya, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 351-373). México: Limusa.


lunes, 28 de marzo de 2011

Actividad 14. Uso del radio chat, su empleo para fines didácticos y definición del aprendizaje móvil.

Un alto nivel de tecnología esta asociado a un alto nivel de interacción en lo que se refiere a la educación, ya sea a distancia o presencial Burgos Aguilar, J. V. (2007).

El radio en Internet sirve para promover la interacción social por medio de estímulos auditivos. Permite al profesor comunicarse de manera verbal con sus alumnos, permitiendo flexibilidad en tiempo y espacio, por que llega a zonas a las que otros medios no favoreciendo así la educación a distancia al reducir costos y dar acceso a programas educativos de primer nivel, extendiendo la oferta de programas educativos, actividades de actualización capacitación y extensión. Logra la flexibilidad entre el tiempo y el espacio, facilitando así la aceptación de este medio por quienes lo utilizan.   
Es un elemento de apoyo para la enseñanza que responde a las necesidades educativas de grupos que no tienen acceso a la educación presencial.  Se usa en el diseño de ambientes de aprendizaje a través de la participación social de sus integrantes.
El audio se emplea para estimular la imaginación del estudiante que le permite crear significados por medio de la interpretación personal de los mensajes, tomando en cuenta los planes educativos de la institución. Para su empleo se debe considerar a los estudiantes y los ambientes de aprendizaje para que estos estimulen y apoyen su desarrollo.
El aprendizaje móvil es entendido como aquel método educativo que utiliza dispositivos electrónicos  móviles como los teléfonos celulares, y en este caso el radio chat, se caracteriza por la constante inclusión de las nuevas tecnologías de la comunicación, para el logro de objetivos didácticos.

Bibliografía.
Burgos Aguilar, J. V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríguez, & B. A. Vladimir, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 241-276). México: Limusa.


miércoles, 2 de marzo de 2011

A cerca de Twitter y sugerencias para su uso.

Es una aplicación en la web que permite a las personas que lo usan escribir textos de hasta 140 caracteres que pueden ser leídos por que tenga acceso a su página. Esto ayuda a las personas a estar en comunicación aunque estén lejos unas de otras. Por este medio se puede tener acceso a textos escritos por otras personas, además de la oportunidad de leer noticias divulgadas por canales de información.  
Cada usuario puede tener una lista de seguidos (following) y seguidores (followers).
Las personas que cuentan una cuenta Twister tienen información sobre los temas más variados, novedades y servicios, además de la posibilidad de compartir textos, fotos y videos por medio de enlaces.  


Sugerencias para utilizar el Twitter.

-         Dar un uso serio a esta herramienta, enviando información objetiva y útil. No desvirtuarlo con mensajes obscenos o que no aporten nada positivo a los usuarios.
-         Por seguridad no compartir datos personales.
-         En la educación puede ser usado con fines didácticos, pero los objetivos deben ser claros para lograr los resultados deseados.

Paralelos entre Twitter y los mecanismos de creación y negociación de cultura.

El Twitter como mecanismo mediador de la actividad humana que usa el lenguaje escrito y la posibilidad de compartir aplicaciones se convierte en una buena oportunidad de compartir saberes que pueden ayudar a los humanos a controlar su conducta. Con respecto a los marcos de conocimiento, en donde la adquisición de y desarrollo de sistemas lingüísticos que están en estrecha relación con los procesos psicológicos superiores, así como los procesos de socialización y adquisición del lenguaje, esta herramienta tecnológica puede hacer una buena aportación en beneficio de sus usuarios.

En el caso de la docencia el Twitter se puede usar como instrumento para facilitar el aprendizaje, desarrollando conocimientos o conceptos que los estudiantes tienen previamente sobre el uso de la tecnología y por medio de las aplicaciones sobre temas especializados. En las prácticas educativas donde los individuos utilizan instrumentos físicos y simbólicos y las prácticas de socialización el Twitter se puede posicionar como una herramienta efectiva de comunicación sincrónica o asincrónica que permite la interacción del profesor con los estudiantes con fines didácticos.  

El Twitter ofrece la posibilidad de influir en el desarrollo cultural de las personas reflejándose en el orden social y moral de acuerdo a las creencias y valores de los usuarios. Como instrumento puede transformar algunos hábitos de comunicación, de control de la naturaleza y del mismo ser, gracias a que los seres humanos, sociables por naturaleza siempre reciben influencia de su entorno y a su vez lo modifican de acuerdo a sus valores.

viernes, 4 de febrero de 2011

Opinión sobre los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula.

Estimados compañeros y tutora les comparto una opinión sobre los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula.

En los últimos años la telefonía celular y otros sipositivos portátiles digitales en las aulas escolares ha ido incrementando de manera vertiginosa, ya que los jóvenes no solo la usan para comunicarse, sino como una forma de identidad personal, como un sentido de pertenencia a un grupo, de acuerdo a Martín M. (2009) este sentido de pertenencia se actúa cuando comparten valores y códigos en común, al usar mensajitos de texto, sonidos, modos o finalidades de uso. Es entonces que para el alumno el uso del teléfono celular o móvil es un reforzador de su sentido de pertenencia con su grupo e identidad ante ellos. Para el profesor no el uso de estos dispositivos móviles muchas veces es un obstáculo para el aprendizaje, pues los considera como interruptores de la clase.
Los atributos que podemos inferir del uso de estas tecnologías es que los alumnos ya tienen desarrollada una competencia de comunicación, lo que representa para el profesor una oportunidad de enseñanza para sus alumnos. 

En lo referente a la enseñanza, un atributo positivo, es que los adolescentes están insertos en una forma de comunicación multimodal donde conocen, manejan e incluso crean códigos de comunicación, lo que representa una gran oportunidad de acción para el profesor en provecho del desarrollo académico del alumno. En la actualidad muchos equipos de comunicación móvil ya cuentan con conexión a Internet, fuente de información para todos y los estudiantes, sino en su totalidad, si muchos de ellos están habituados a su uso y pueden navegar por las redes sociales a las que pertenecen, enviar correos o ¿por qué no? Buscar información que fortalezca su formación académica. 

Se le podría sacar más provecho al uso de estos dispositivos, si los profesores integran en sus planeaciones actividades didácticas en los que los estudiantes las utilicen para hacer algunas tareas, un ejemplo de esto puede ser el las materias relacionadas con la comunicación, sobre todo en lo referente a comunicación escrita.
Se podrían diseñar actividades desde el dominio sociocultural que propone Vigotsky donde se utilizan funciones mentales a partir del desarrollo histórico de la persona, para lograr funciones o esquemas de pensamiento más avanzados.  
Con la comunicación que establecen los estudiantes por este medio ya que la lengua escrita es concebida como un proceso general que se relaciona con las habilidades de codificación y decodificación de mensajes, gracias a esta tecnología, las personas, en este caso alumnos, pueden comunicarse de manera sincrónica y asincrónica.
Se podría estudiar o investigar con el enfoque cuantitativo y el cualitativo ya que es un tema de vanguardia que todos los días se está modificando y dejando al descubierto nuevas situaciones que pueden ser analizadas por medio de la observación, la entrevista, la encuesta y los resultados pueden medirse u observarse arrojando datos que pueden servir para implementar estrategias didácticas en el aula o abrir nuevos campos de investigación. Con la lengua o la palabra como eje principal dentro de la comunicación humana ya que esta tecnología da nuevas formas y alcances a la comunicación oral y escrita para las nuevas generaciones. 

Como podemos observar el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles representa una gran oportunidad para adaptar las estrategias didácticas en las aulas a estos nuevos sistemas de comunicación en donde los estudiantes les encuentren aplicaciones efectivas para fortalecer su proceso de aprendizaje.
Saludos cordiales.
Adán Meza Álvarez.
A01303009

Martin, M. (2009). Identidades juveniles móviles: la sociedad de la comunicación personal. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 53-68. Recuperado el 02 de febrero de 2011. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=111&sid=48f1e5a0-4482-4d8d-bdad-d944ba1a3eeb%40sessionmgr111&vid=12


miércoles, 2 de febrero de 2011

Bienvenidos.

Hola compañeros, bienvenidos al Blog, creado para los fines educativos de nuestra materia, espero que podemaos compartir nuestras experiencias de aprendizaje también por este medio.

Saludos cordiales.