¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas se sustentan?
Para Vygotsky los procesos mentales aparecen en las personas primero como parte de las relaciones con otras personas y luego son interiorizadas (Fernández-Cárdenas, J. M. 2009a). Lo que nos lleva a deducir que el paradigma sociocultural debe ser estudiado desde los procesos de socialización en la que participan las personas, en el ámbito específico de la educación si se quieren diseñar cursos o actividades pedagógicas dentro de esta perspectiva, es necesario conocer o tomar en cuenta las relaciones humanas que se dan entre los estudiantes a quienes irán dirigidos. También es importante tomar en cuenta que los resultados del aprendizaje en esta perspectiva serán el resultado de la participación social, mediante el uso de herramientas culturales.
Una aplicación en el ámbito educativo que podemos aplicar es el modelo de andamiaje en díadas madre-hijo que se puede trasladar al aula en la relación maestro-alumno (Fernández-Cárdenas, J. M. 2009a). Esta relación se dará usando herramientas culturales como las lingüísticas, que funciona por medio de preguntas, la retroalimentación y explicación con relación a la tarea, como explican Fernández-Cárdenas, donde las reglas de conversación en la manera afectiva estarán orientadas al entendimiento mutuo.
Las actividades pedagógicas dentro de la perspectiva sociocultural no están exentas del uso de la tecnología durante su aplicación, aunque como menciona Alanís González, M. (2010). Ser agente de cambio no es una función sencilla, para incorporar la tecnología en la educación es muy importante planear el proceso y entender que posiciones se deben tomar para lograr las metas propuestas. Lo anterior nos lleva a pensar que aunque la inclusión de la tecnología en ámbitos educativos donde no se usan con regularidad, no es un proceso imposible, sino que se puede lograr si hay una planificación con objetivos claros y las estrategias que se siguen son las adecuadas de acuerdo las necesidades y características del grupo escolar al que irán dirigidas.
Ramírez, M. S. (2007) nos dice que aunque los medios tecnológicos por sí no abonan a la construcción de aprendizajes, éstos pueden ser utilizados siguiendo los objetivos pedagógicos, de esta manera éstos se manifiestan como herramientas valiosas que auxilian la mediación del aprendizaje. Es así como los medios tecnológicos utilizados de una manera adecuada, son herramientas muy efectivas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
Para la evaluación de los resultados de los procesos de aprendizaje es importante considerar que la cognición se encuentra dentro de las prácticas del lenguaje que está conformado por aspectos socioculturales y materiales del escenario o los escenarios donde se lleva a cabo el proceso educativo (Fernández-Cárdenas, et al 2010). Por lo tanto las rúbricas o herramientas de evaluación deberán ser diseñadas pensando en tomar en cuenta cada uno de éstos dentro de sus reactivos.
Dentro de las políticas institucionales, es importante mencionar que las instituciones no deber ser o permanecer sin cambios, sino que se deben transformar de acuerdo a los paradigmas educativos, siguiendo los requerimientos de adecuación tomando en cuenta las necesidades actuales y sean contribuyentes a favor de la institución así como en beneficio del alumno. (Heredia y Romero 2007).
Las políticas educativas deben estar de la mano de las políticas institucionales, ya que de esta manera se lograrán los objetivos educativos, de aprendizaje que los programas educativos buscan logra en sus estudiantes.
Bibliografía.
Alanís González, M. (2010). Manejo de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos
Fernández-Cárdenas, J. M. & Silveyra-De La Garza , M. L. (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using Interactive Whiteboards and Traditional Whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 173-193.
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
Ramírez Montoya, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 351-373). México: Limusa.
¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas se sustentan?
Para Vygotsky los procesos mentales aparecen en las personas primero como parte de las relaciones con otras personas y luego son interiorizadas (Fernández-Cárdenas, J. M. 2009a). Lo que nos lleva a deducir que el paradigma sociocultural debe ser estudiado desde los procesos de socialización en la que participan las personas, en el ámbito específico de la educación si se quieren diseñar cursos o actividades pedagógicas dentro de esta perspectiva, es necesario conocer o tomar en cuenta las relaciones humanas que se dan entre los estudiantes a quienes irán dirigidos. También es importante tomar en cuenta que los resultados del aprendizaje en esta perspectiva serán el resultado de la participación social, mediante el uso de herramientas culturales.
Una aplicación en el ámbito educativo que podemos aplicar es el modelo de andamiaje en díadas madre-hijo que se puede trasladar al aula en la relación maestro-alumno (Fernández-Cárdenas, J. M. 2009a). Esta relación se dará usando herramientas culturales como las lingüísticas, que funciona por medio de preguntas, la retroalimentación y explicación con relación a la tarea, como explican Fernández-Cárdenas, donde las reglas de conversación en la manera afectiva estarán orientadas al entendimiento mutuo.
Las actividades pedagógicas dentro de la perspectiva sociocultural no están exentas del uso de la tecnología durante su aplicación, aunque como menciona Alanís González, M. (2010). Ser agente de cambio no es una función sencilla, para incorporar la tecnología en la educación es muy importante planear el proceso y entender que posiciones se deben tomar para lograr las metas propuestas. Lo anterior nos lleva a pensar que aunque la inclusión de la tecnología en ámbitos educativos donde no se usan con regularidad, no es un proceso imposible, sino que se puede lograr si hay una planificación con objetivos claros y las estrategias que se siguen son las adecuadas de acuerdo las necesidades y características del grupo escolar al que irán dirigidas.
Ramírez, M. S. (2007) nos dice que aunque los medios tecnológicos por sí no abonan a la construcción de aprendizajes, éstos pueden ser utilizados siguiendo los objetivos pedagógicos, de esta manera éstos se manifiestan como herramientas valiosas que auxilian la mediación del aprendizaje. Es así como los medios tecnológicos utilizados de una manera adecuada, son herramientas muy efectivas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
Para la evaluación de los resultados de los procesos de aprendizaje es importante considerar que la cognición se encuentra dentro de las prácticas del lenguaje que está conformado por aspectos socioculturales y materiales del escenario o los escenarios donde se lleva a cabo el proceso educativo (Fernández-Cárdenas, et al 2010). Por lo tanto las rúbricas o herramientas de evaluación deberán ser diseñadas pensando en tomar en cuenta cada uno de éstos dentro de sus reactivos.
Dentro de las políticas institucionales, es importante mencionar que las instituciones no deber ser o permanecer sin cambios, sino que se deben transformar de acuerdo a los paradigmas educativos, siguiendo los requerimientos de adecuación tomando en cuenta las necesidades actuales y sean contribuyentes a favor de la institución así como en beneficio del alumno. (Heredia y Romero 2007).
Las políticas educativas deben estar de la mano de las políticas institucionales, ya que de esta manera se lograrán los objetivos educativos, de aprendizaje que los programas educativos buscan logra en sus estudiantes.
Alanís González, M. (2010). Manejo de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos
Fernández-Cárdenas, J. M. & Silveyra-De La Garza , M. L. (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using Interactive Whiteboards and Traditional Whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 173-193.
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
Ramírez Montoya, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 351-373). México: Limusa.