viernes, 4 de febrero de 2011

Opinión sobre los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula.

Estimados compañeros y tutora les comparto una opinión sobre los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula.

En los últimos años la telefonía celular y otros sipositivos portátiles digitales en las aulas escolares ha ido incrementando de manera vertiginosa, ya que los jóvenes no solo la usan para comunicarse, sino como una forma de identidad personal, como un sentido de pertenencia a un grupo, de acuerdo a Martín M. (2009) este sentido de pertenencia se actúa cuando comparten valores y códigos en común, al usar mensajitos de texto, sonidos, modos o finalidades de uso. Es entonces que para el alumno el uso del teléfono celular o móvil es un reforzador de su sentido de pertenencia con su grupo e identidad ante ellos. Para el profesor no el uso de estos dispositivos móviles muchas veces es un obstáculo para el aprendizaje, pues los considera como interruptores de la clase.
Los atributos que podemos inferir del uso de estas tecnologías es que los alumnos ya tienen desarrollada una competencia de comunicación, lo que representa para el profesor una oportunidad de enseñanza para sus alumnos. 

En lo referente a la enseñanza, un atributo positivo, es que los adolescentes están insertos en una forma de comunicación multimodal donde conocen, manejan e incluso crean códigos de comunicación, lo que representa una gran oportunidad de acción para el profesor en provecho del desarrollo académico del alumno. En la actualidad muchos equipos de comunicación móvil ya cuentan con conexión a Internet, fuente de información para todos y los estudiantes, sino en su totalidad, si muchos de ellos están habituados a su uso y pueden navegar por las redes sociales a las que pertenecen, enviar correos o ¿por qué no? Buscar información que fortalezca su formación académica. 

Se le podría sacar más provecho al uso de estos dispositivos, si los profesores integran en sus planeaciones actividades didácticas en los que los estudiantes las utilicen para hacer algunas tareas, un ejemplo de esto puede ser el las materias relacionadas con la comunicación, sobre todo en lo referente a comunicación escrita.
Se podrían diseñar actividades desde el dominio sociocultural que propone Vigotsky donde se utilizan funciones mentales a partir del desarrollo histórico de la persona, para lograr funciones o esquemas de pensamiento más avanzados.  
Con la comunicación que establecen los estudiantes por este medio ya que la lengua escrita es concebida como un proceso general que se relaciona con las habilidades de codificación y decodificación de mensajes, gracias a esta tecnología, las personas, en este caso alumnos, pueden comunicarse de manera sincrónica y asincrónica.
Se podría estudiar o investigar con el enfoque cuantitativo y el cualitativo ya que es un tema de vanguardia que todos los días se está modificando y dejando al descubierto nuevas situaciones que pueden ser analizadas por medio de la observación, la entrevista, la encuesta y los resultados pueden medirse u observarse arrojando datos que pueden servir para implementar estrategias didácticas en el aula o abrir nuevos campos de investigación. Con la lengua o la palabra como eje principal dentro de la comunicación humana ya que esta tecnología da nuevas formas y alcances a la comunicación oral y escrita para las nuevas generaciones. 

Como podemos observar el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles representa una gran oportunidad para adaptar las estrategias didácticas en las aulas a estos nuevos sistemas de comunicación en donde los estudiantes les encuentren aplicaciones efectivas para fortalecer su proceso de aprendizaje.
Saludos cordiales.
Adán Meza Álvarez.
A01303009

Martin, M. (2009). Identidades juveniles móviles: la sociedad de la comunicación personal. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 53-68. Recuperado el 02 de febrero de 2011. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=111&sid=48f1e5a0-4482-4d8d-bdad-d944ba1a3eeb%40sessionmgr111&vid=12


3 comentarios:

  1. Hola compañero Adàn:
    Un vez mas, solo quiero decirte que coincido ampliamente con tu aportaciòn, sobre todo en la importancia que debe tener, el que el maestro adopte estrategias didàcticas con el uso de dichos dispositivos portàtiles, los cuales son parte del sentido de pertenencia (del alumno), como tu lo mencionas.

    Atte. Làzaro Benito Méndez

    ResponderEliminar
  2. Buenos días compañero, referente al comentario que hace, en la parte que dice que para el profesor el uso de estos dispositivos móviles muchas veces es un obstáculo para el aprendizaje ya que los considera interruptores de la clase; se podría trabajar en planear sesiones en donde ya esté especificado el cómo y el para que los van a utilizar en la sesión, eso es importante para que se lleve en armonía la obtención del conocimiento requerido en la materia estudiada, como también lo menciona en su aportación. Creo que estos elementos tecnológicos, en un tiempo no muy lejano van a ser necesarios en las escuelas para que los mismos alumnos ya lleven todo y, por ejemplo, no necesiten llevar cuadernos; por ello es importante que nosotros profesores estemos a la vanguardia del buen uso que les podemos dar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  3. Hola Adán!

    Pienso que tienes mucha razón cuando mencionas que los adolescentes ya cuentan con un código de comunicación al utilizar la tecnología y los dispositivos móviles. Son una herramienta de todos los días. Si bien son un distractor en clase, es nuestro deber convertirlos en nuestros aliados para integrarlos a nuestro favor. Si la atención de los alumnos ya está en los dispositivos hay que entrar en contacto con ellos por este medio.

    Saludos!

    Alejandra

    ResponderEliminar